Datos sobre la obesidad en México

“Obesidad en México”

 

 

 

En México es normal ver gorditos por todos lados, incluso lo consideramos parte de nuestra cultura. Es conocido que la alimentación de la mayoría de los mexicanos está lejos de considerarse sana, todos le entramos con un gusto maravilloso a las garnachas, tamales, tortas y no se diga a los tacos con su salsita y acompañados de su respectivo refresco (la muy famosa Vitamina T).

Vemos puestesitos de comida y locales de comida rápida por donde quiera que vamos, afuera de las escuelas nunca falta que vendan chicharrones preparados, papás fritas con su salsita, puestesitos de dulces, etc…

¿Ya se les antojo verdad? Pero por nuestra salud y la de nuestros hijos hay que parar, procuremos llevar una alimentación balanceada y dejemos estos gustos sólo para algunas ocasiones. Cuidemos nuestra alimentación y la de nuestros hijos, investigando me encontré estos datos y la verdad son alarmantes.

Datos sobre la obesidad en México

 

Cifras

  • Un 70% de los mexicanos adultos tienen sobrepeso, y el 32.8% padece obesidad.
  • 1 de cada 5 niños, tiene sobrepeso en México.
  • El sobrepeso en los niños ahora es más que un problema de salud, 4 millones de niños la padecen.
  • La obesidad infantil es uno de los problemas de salud pública más graves del siglo XXI. Los niños con sobrepeso tienen muchas probabilidades de convertirse en adultos obesos y en comparación con los niños sin sobrepeso, tienen más probabilidades de sufrir a edades más     tempranas diabetes y enfermedades cardiovasculares que a su vez se asocian a un aumento de la probabilidad de muerte prematura y discapacidad.
  • Un 80% de los adolescentes obesos lo seguirá siendo toda su vida.
  • México ocupa el cuarto lugar en obesidad infantil sólo superado por Grecia, Italia y Estados Unidos.
  • México ocupa el segundo lugar en el mundo, en las estadísticas de obesidad en México indica que con un 30% un poco menos que Estados Unidos que tiene un 33%.
  • La obesidad se presenta notoriamente en la población que no tiene recursos (pobres) o faltos de educación que la población normal (mujeres).
  • México gasta 7% del presupuesto destinado a salud para atender la obesidad, solo debajo de Estados Unidos que invierte el 9%.
  • Aumenta las posibilidades de mortalidad, 12 veces mayor en jóvenes de 25 a 35 años.
  • 25% de las incapacidades laborales son por padecimientos relacionados con la obesidad.
  • Tres de cada cuatro camas de hospital las ocupan pacientes con enfermedades relacionadas con la obesidad.
  • En México se estima que la población con diabetes, fluctúa entre los 6.5 y los 10 millones (el 10.7% de los habitantes entre 20 y 69 años), según datos de la Federación Mexicana de Diabetes (FMD).
  • El 44% del desarrollo de diabetes, el 23% de  enfermedades del corazón y entre 7% y 41% de ciertos cánceres son atribuibles al sobrepeso y la obesidad
  • El incremento de obesidad en México se ve asociado con enfermedades como: cáncer de colon, cáncer de seno, cirrosis, crecimiento del hígado, gota, reflujo, gastritis, depresión, trastornos alimenticios, infertilidad, problemas en las rodillas, osteoartritis, diabetes y ansiedad.
  • En Estados Unidos, más de 40% de las personas con obesidad no tiene trabajo, y quienes lo tienen ganan hasta 18% menos que las personas con peso normal.
  • En 2030 puede haber en América Latina 191 millones de obesos, según las últimas proyecciones del Banco Mundial, lo que supone un incremento del 300% con respecto a 2005.
  • Las estimaciones prevén que este presupuesto aumentará a los 550 mil millones de dólares en 20 años, según concluyó un estudio elaborado por la Universidad de Duke de Carolina del Norte.
  • En México, el costo ronda los 5 mil millones de dólares, de acuerdo a cifras como las de la Fundación Mídete, que estima que para el 2017 el costo puede duplicarse.
  • En EU, este problema de salud ha sido recientemente reconocido por la Asociación Americana de Médicos como enfermedad, un paso que ahora obliga a los médicos a comprometerse más con esta afección y a las aseguradoras a cubrir su tratamiento.
  • Desde el Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC, en sus siglas en inglés), se han elaborado varias campañas para promover la actividad física desde la infancia, eliminar alimentos híper calóricos de las escuelas e implicar a los seguros sanitarios privados en el tratamiento de la enfermedad entre otros.
  • México se aprecia de un acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria al animar a los restaurantes a retirar los saleros. • Los capitalinos consumen aproximadamente 11 gramos diarios de sal, más de doble que los cinco recomendados por la Organización Mundial de la Salud.
  • Una iniciativa de ley presentada en el senado mexicano buscó en el 2012 gravar con 20 % de impuesto a las bebidas gaseosas, pero se topó con el argumento de que la tasa impediría a millones de familias con mínimos ingresos acceder a uno de los pocos productos que pueden permitirse, un argumento que resulta por demás inverosímil. • En zonas rurales a veces es complicado conseguir agua potable, pero los refrescos azucarados se venden en cualquier tienda, al igual que los productos de Bimbo, sopas Maruchan y los productos Sabritas.
  • Los restaurantes McDonald´s y las cafeterías Starbucks en los Estados Unidos entre otras cadenas de comida rápida, ya incluyen la información calórica en sus menús tras un aviso por parte del Tribunal Supremo.
  • La cadena de hamburguesas también ha anunciado que detallará el aporte energético de sus establecimientos de México y ha incluido alimentos más sanos en su menú.

Datos sobre la obesidad en México

Rebeca

 

Fuente y más información:

Dieta Libre
Secretaría de Salud DF
Vanguardia

Referencia:
García C. y R. Seco(21 de Julio 2013) “Competencia de Peso” Periódico A.M. Sección B p. 10

 

 

También te puede interesar:

 

 

Obesidad infantil: consecuencias y cómo prevenirla

 

(Visited 65 times, 1 visits today)

0 thoughts on “Datos sobre la obesidad en México

  1. Me gustaría compartir mi experiencia personal, toda la vida he batallado con el sobrepeso y a estas alturas de mi vida me voy dando cuenta que no es porque comiera mucho sino porque no sabía como comer y de verdad parece algo tan básico pero la realidad es que no sabemos comer, como bien dices nos atascamos con el hay que tanto es tantito, luego hago ejercicio y así va pasando. Después de mi segundo niño mi metabolismo cambio mucho y me costo muchos años el poder bajar de peso o volver a un peso saludable ya no hablemos del ideal jajaja. Muchas veces pensamos que bajar de peso es muy difícil o imposible y finalmente volvemos a caer en los mismos vicios, en mi caso hace dos meses comencé a sentirme muy mal, uno conoce su cuerpo y sabe cuando algo no esta bien y en mi familia hay casos de hipertensión así que pensé que era por ese lado, el estrés diario y demás pero pasaron días y no veía ninguna mejora, algo me hizo pensar en la diabetes pero pues sinceramente no hay diabéticos en mi familia pensé que no era posible pero aún así acudí al medico para que me hicieran una prueba rápida de azúcar y salí muy alta en ayunas, al ver la cara de espanto de la doctora que no pudo disimular la verdad me espante mucho pero después me dijo que había que hacer unos estudios de sangre y bajarle al azúcar… yo pensé pero si no como tanta azúcar porque pues no me gusta, no tomo café, así que el azúcar que consumía era solo en el agua de sabor y un refresco de vez en cuando “pal” antojo, el chocolate para el frío, el pan de dulce con leche y así lo “normal” como nos enseñaron a comer. Tengo 36 años y sinceramente el que te digan que eres pre-diabetico te saltan todas las alarmas y esas excusas que venias usando por años de pronto son superadas, sin pensarlo más decidí irme directo con un nutriólogo, ahí ella me hizo la valoración, ya sabes talla, peso, grasa corporal, evaluó mis segundos estudios de laboratorio que también salieron altos y me diagnostico pre-diabetes por obesidad grado 2 porque traigo encima mas de 20 kg!! y piensas bueno pero como ?? si casi no como y tomo agua y camino, pero una vez que te explican que el comer poco pero mal va a ser que engordes, que caminar no basta porque llevar a los niños a la escuela no es suficiente ejercicio hay que hacerlo de forma continua, que el azúcar esta no solo en lo que endulzas sino en otras cosas y que definitivamente el mexicano no sabe comer para nosotros es normal comer tortillas o combinar proteinas y finalmente comer mas de lo que requiere nuestro cuerpo. Llevo tres semanas de cambios de hábitos, me esta enseñando a comer, como abundantemente e incluso como todo el día pero me va llevando de la mano sobre que puedo y que no puedo comer y como combinarlo o como no combinarlo y no se trata de morirse de hambre, con esos pequeños cambios caminando diario 30 minutos he podido bajar 3 kg en 3 semanas y reitero como más y mejor. Ahora gracias al apoyo de mi marido también porque me hecha porras y también ha disminuido su consumo de azúcar me aplico para pensar bien que comer, la despensa también ha cambiado ya no consumimos tanta azúcar y mis cambios creo que a la larga van a afectar a toda mi familia pues soy yo quien los alimenta y es muy importante aprender a comer, que si extraño los tacos y los tamales pues si los extraño porque así viví muchos años y para mi era normal comer de esa forma se trata de hacer un cambio de hábitos y no hacer una dieta express que vas a bajar 5 o 10 kilos pero luego otra vez vuelves a subir, se trata de entender nuestro cuerpo y de vez en cuando nos podemos dar un gustito pero lo mejor es aprender a comer y ahora con una hija adolescente y en desarrollo con más ganas de aprender y enseñarle sobre todo porque no quiero que pase por todo lo que yo he tenido que pasar 🙂

  2. Esther mil gracias por platicarnos tu experiencia, que no está demás decir es muy parecida a la de miles de habitantes de nuestro país, incluyéndome!!. La mayoría no sabemos alimentarnos, no balanceamos los alimentos, ingerimos demasiadas calorías vacías que no nos nutren nada y en cambio hacen estragos en nuestra salud, en nuestro país acostumbramos comer muchas cosas fritas y carbohidratos, super mal!!…por eso es urgente asesorarnos con un especialista y nos enseñe a balancear nuestros alimentos como a ti. Mucho éxito y salud en tu nueva forma de vida y a seguirte los pasos!!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.