Mitos y realidades sobre el labio y paladar hendido

¿Qué es el labio y paladar hendido?

Tanto el labio como el paladar hendido son defectos congénitos que se dan durante los primeros meses de embarazo, cuando el labio superior y el paladar no se desarrollan correctamente. Un bebé puede tener solo labio o paladar hendido o ambos.

El labio hendido es cuando el tejido que forma el paladar y el labio superior no se unen antes del nacimiento. Esto causa una abertura en el labio superior, la abertura puede ser pequeña o grande que va desde el labio hasta la nariz. Con mayor frecuencia se ubica en medio del labio, pero también puede ser a un lado u otro del labio.

Algunos niños con labio hendido pueden tener también el paladar hendido. Esto pasa cuando el tejido que forma el paladar no se une correctamente. Algunos bebés pueden tener estas hendiduras en la parte de adelante o atrás del paladar. Otros solo tienen una parte del paladar hendida.

Los niños con esta afección pueden tener problemas para comer o hablar. También pueden tener infecciones de oídos, pérdida de audición y problemas con sus dientes.(1)

El Labio y/o Paladar Hendido (LPH) es una alteración congénita que afecta a 1 de cada 700 niños que nacen cada día en México. A pesar de la gran cantidad de niños afectados por esta condición, aún hay mucha gente que no está familiarizada con el LPH y el grave impacto que puede tener en la vida de un niño. (2)

Mitos y realidades sobre el labio y paladar hendido

1.       MITO: El término correcto es “labio leporino” – Este término es incorrecto, ya que viene del latín ‘leporem’ que hace referencia a la hendidura natural que tienen las liebres y los conejos. Usualmente este término tiene una connotación negativa, la manera correcta de llamarlo es “labio y paladar hendido” o “fisura labio palatina”.

2.       MITO: Hubo un eclipse cuando la madre estaba embarazada – Existe la creencia de que los eclipses afectan el desarrollo completo de los bebés durante la gestación y, para impedirlo, las mujeres embarazadas deberían utilizar un listón rojo durante la aparición del eclipse, para evitar ser afectadas por este suceso. Sin embargo, no hay evidencia científica alguna que relacione cualquier fenómeno astronómico con el desarrollo y funcionamiento del cuerpo humano.

3.       MITO: El labio y paladar hendido se resuelve con una sola cirugía – Esto varía de un paciente a otro y de la severidad del caso. Como mínimo, una cirugía es necesaria para reparar el labio y otra más para cerrar el paladar. Un paciente puede requerir una sola cirugía si tiene una fisura pequeña sólo en el labio, o hasta 3 cirugías: una para reparar el labio, una para cerrar el paladar y un injerto de hueso. En algunos casos puede incluir una cuarta para corregir la nariz. Es importante tomar en cuenta que el tratamiento de labio y paladar hendido debe ser integral, tomando en cuenta terapia del lenguaje, atención emocional/psicológica, tratamiento dental, entre otros.

4.       MITO: El LPH es contagioso- Esto es totalmente falso. Las causas del LPH son multifactoriales pues involucran predisposición genética, deficiencia de vitaminas del grupo B como ácido fólico, aunado a los factores ambientales que pueden afectar el desarrollo del niño como el consumo de medicinas sin receta médica y la exposición al humo de tabaco, entre otras cosas.  Sin embargo, no es contagioso ni representa un riesgo para ninguna otra persona.

 5.       MITO: El labio y paladar hendido solo afecta a niños de bajos recursos – Los bebés de cualquier raza, sexo o estrato socioeconómico pueden desarrollar LPH durante la gestación. Sin embargo, es más visible entre familias de bajos recursos ya que muchas veces no tienen fácil acceso a servicios de salud, atención prenatal o nutrición adecuada.

6.       MITO: Son niños diabólicos o tienen una maldición – Desde tiempos inmemoriales, los niños que nacen con alguna característica física diferente han sido discriminados por ignorancia. Este es el caso de los pacientes con LPH, lo cual complica que sus familias busquen atención médica.

7.       MITO: A los niños con LPH les cuesta más trabajo aprender – El Labio y Paladar Hendido no es una discapacidad cognitiva, aunque entre sus consecuencias estén las dificultades para hablar u oír. Está comprobado que los pacientes con LPH son tan capaces intelectual y físicamente como cualquier otro niño sin esta condición y con un tratamiento completo y adecuado pueden alcanzar su máximo potencial y llevar una vida plena y productiva.

8.       MITO: El LPH solo es un problema estético – El LPH es mucho más que un problema estético. También causa problemas para comer, respirar y hablar. Esto provoca que los niños con LPH suelan ser víctimas de acoso escolar, aislamiento social y baja autoestima, lo cual les impide participar de manera plena en sus comunidades.

9.       MITO: El LPH no se quita – La cirugía para reparar el LPH es simple y la transformación es inmediata. Una fisura labial usualmente se repara con una cirugía a los 3 o 6 meses de edad aproximadamente, y una fisura palatina se suele reparar entre los 7 y 18 meses de edad. Normalmente es necesario complementar las cirugías con otros tratamientos como terapia del lenguaje, ortodoncia o una cirugía de nariz, por ejemplo.

10.    MITO: Es culpa de los papás – Uno de los problemas más grandes que enfrentan los papás con hijos que tienen LPH es sentirse culpables de la condición de su bebé. La experiencia emocional que viven cuando descubren que tienen esta condición es muy fuerte, al grado de traducirse en un duelo que les lleva mucho tiempo superar, además de sentirse señalados y rechazados por familiares y la sociedad. Smile Train proporciona la atención inmediata a los bebés con esta anomalía, además de brindar apoyo emocional a los padres que también sufren por causa del LPH pues lo que busca la fundación es ayudar a que sean una familia sana y feliz.

Mitos y realidades sobre el labio y paladar hendido

 

Fuentes: 

  1. MedLine Plus
  2. Smile Train 

 

También te puede interesar: 

Retardo de lenguaje en bebés

¿Qué es la hipoacusia y cómo debemos cuidar a los niños que la padecen?

 

(Visited 1,481 times, 2 visits today)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.