¿Se puede superar un trauma con ayuda de fármacos?
Hay experiencias que se quedan grabadas en la mente para siempre. Muchas mamás, al llegar a la edad adulta, descubren que los efectos de un trauma infantil, como el abandono paterno, el bullying, la violencia vicaria o cualquier otra vivencia dolorosa, pueden seguir marcando sus emociones, sus relaciones e incluso la manera en que crían a sus hijos.
El trauma no siempre se nota a simple vista. A veces se esconde en la ansiedad, en las noches de insomnio, en esa sensación de estar desconectadas de lo que sentimos o en una tristeza que parece no tener explicación.
Otras veces aparece de golpe, cuando nuestros hijos atraviesan situaciones parecidas y nos despiertan recuerdos que creíamos enterrados.
La buena noticia es que hoy la ciencia está abriendo caminos nuevos para sanar esas heridas. Uno de los más prometedores es la psicoterapia asistida con ketamina, un tratamiento innovador que, bajo la guía de especialistas, está cambiando vidas.
La pregunta ya no es si debemos cargar con el trauma para siempre. Lo que realmente importa es si podemos liberarnos de él. Y la respuesta es que sí: es posible.
¿Qué dice la ciencia? Ketamina como herramienta terapéutica
La ketamina se ha usado por décadas como anestésico, pero en los últimos años ha sorprendido por su capacidad para aliviar la depresión resistente, la ansiedad intensa y el estrés postraumático.
Su gran particularidad es que actúa muy rápido en el cerebro: ayuda a que las neuronas formen nuevas conexiones, lo que abre la puerta a mirar de otra forma lo que antes nos parecía insoportable.
En un entorno terapéutico seguro puede:
-
Disminuir el peso emocional de recuerdos traumáticos.
-
Reconectar con uno mismo y con las propias emociones.
-
Potenciar el efecto de la psicoterapia.
Los estudios muestran que, cuando se combina con acompañamiento psicológico, la ketamina puede ayudar a procesar memorias difíciles y darles un nuevo significado, menos doloroso.
Lo que está pasando en México
En nuestro país, la ketamina se ha usado durante años en hospitales como anestésico, pero hoy también se aplica, de forma controlada y con especialistas, para casos de depresión resistente y traumas profundos.
Instituciones como el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía y la Facultad de Medicina de la UNAM ya han publicado investigaciones que respaldan su potencial en salud mental. Y desde 2020 contamos con la esketamina en spray nasal, aprobada por la COFEPRIS, que se administra únicamente en clínicas y hospitales autorizados.
En ciudades como Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara o Mérida ya existen centros especializados que ofrecen este tipo de tratamientos dentro de programas terapéuticos más amplios, siempre acompañados por psicólogos o psiquiatras capacitados.
Lo que pasa en España
En España, existen centros clínicos especializados que han incorporado este tratamiento dentro de programas psicoterapéuticos integrales. Estas clínicas, además de administrarla, también diseñan protocolos personalizados que incluyen acompañamiento antes, durante y después de cada sesión. De esta forma, se garantiza que la experiencia tenga un impacto positivo, controlado y duradero.
Para conocer opciones confiables, se puede consultar este recurso sobre clínicas que administran ketamina en España de forma legal. Aquí, se detalla el marco regulatorio y se explica cómo se está aplicando este enfoque innovador en el país.
¿Qué necesitan los terapeutas? Formación especializada en ketamina
El interés por la psicoterapia asistida con ketamina ha crecido mucho en los últimos años. Al mismo tiempo, se ha vuelto evidente un reto importante, todavía hay pocos profesionales capacitados para aplicarla de manera adecuada.
Este tratamiento requiere una preparación específica que permita guiar la experiencia, acompañar emocionalmente a la persona e integrar los cambios que aparecen después de cada sesión.
Una de las opciones más destacadas en España es la formación para terapeutas en el uso de ketamina en terapia, ofrecida por la Clínica Synaptica. Este programa combina teoría, práctica clínica y talleres vivenciales, formando a psicólogos, psiquiatras y terapeutas en un abordaje profundo y seguro del trauma.
La formación no solo beneficia a quienes buscan sanar. Más que eso, contribuye a que cada vez más personas puedan acceder a profesionales bien preparados que ofrezcan un acompañamiento real y basado en evidencia científica.

Ketamina vs. otros psicodélicos: ¿por qué solo ella está disponible ahora?
El interés por los psicodélicos como herramienta terapéutica está creciendo en todo el mundo. Existen sustancias que han demostrado resultados prometedores en ensayos clínicos para tratar traumas complejos.
Sin embargo, en España, la ketamina es la única opción legalmente disponible en la actualidad. Esto se debe a que ya estaba aprobada como anestésico y, a partir de nuevas investigaciones, su uso se ha extendido al tratamiento de ciertos trastornos emocionales.
En México, la ketamina ocupa un lugar especial porque es la única que puede usarse en contextos clínicos fuera de un ensayo experimental.
Otros compuestos, como la psilocibina o el MDMA, continúan en fase de investigación y todavía no están autorizados como tratamiento. Esto ha llevado a que la ketamina se convierta en la opción más cercana y accesible para quienes buscan alternativas seguras para trabajar con traumas profundos.
¿Es posible superar un trauma en la edad adulta?
Superar un trauma no es un camino fácil, pero la combinación de ketamina y psicoterapia está ofreciendo una nueva esperanza a miles de personas. Este tratamiento ayuda a que la mente “desactive” respuestas automáticas que generan sufrimiento y recupere la capacidad de procesar emociones bloqueadas.
Los tratamientos suelen incluir:
- Evaluación inicial para personalizar el enfoque.
- Sesiones controladas, en dosis seguras y en un entorno clínico.
- Psicoterapia de integración para procesar lo vivido durante la experiencia.
- Seguimiento emocional para consolidar los avances.
Los resultados muestran mejoras en pacientes con traumas complejos, incluso en casos donde otros tratamientos habían fracasado. No se trata de olvidar lo vivido, se trata de recuperar la libertad emocional y dejar de sentir que el pasado gobierna el presente.

La psicoterapia asistida con ketamina representa un cambio profundo en la manera de tratar los traumas y las heridas emocionales que nos acompañan desde la infancia. Hoy es posible superar recuerdos dolorosos y aprender a vivir de forma más plena y consciente.
Sin embargo, es importante hacerlo de forma segura y responsable:
- Acude solo a clínicas autorizadas y con personal especializado.
- Asegúrate de que los terapeutas cuenten con formación acreditada.
- No te automediques: este fármaco debe administrarse siempre bajo supervisión médica.
- Infórmate sobre las posibles contraindicaciones y los efectos secundarios temporales.
Sanar un trauma es un proceso que requiere acompañamiento, paciencia y compromiso. La ciencia nos demuestra que, incluso después de años de dolor, hay caminos efectivos para recuperar el bienestar emocional.
Te puede interesar:
Todo sobre el inositol y sus beneficios para la mujer
¿Cuáles son los análisis clínicos que debes hacerte como mujer según tu edad?
Compartir: