Tamiz prenatal
Actualmente las anomalías o trastornos congénitos, afectan a uno de cada 33 lactantes y causan 3.2 millones de discapacidades al año a nivel mundial.
Se calcula que cada año 270 mil recién nacidos fallecen durante los primeros 28 días de vida debido a dichas anomalías según datos de la Organización Mundial de la Salud.
Entre los trastornos congénitos más frecuentes, están las malformaciones cardíacas, los defectos del tubo neural y síndrome de Down.
Estos trastornos pueden ser detectadas e intervenidas médicamente a tiempo si la madre se realiza un tamiz prenatal, ésta es una prueba que todas las mujeres que están embarazadas pueden hacerse con el objetivo de identificar riesgos y poder prevenirlos.
Este procedimiento consiste en la evaluación durante la semana 11 a la semana 13 – 6 días, esta prueba además de avisar sobre las enfermedades cromosómicas en el feto, avisa de signos de preeclampsia en la madre. (1)

Tipos de tamiz
Hay tres clases: bioquímicos, ecográficos y el Test Combinado.
Los bioquímicos:
Utilizan los niveles de proteínas de origen fetal y placentario en el suero materno como marcadores para estimar un riesgo; los más conocidos los siguientes: Dúo-Test (hCGb, PAPP-A), Triple Marcador (AFP, hCG, uE3), Cuádruple Marcador (triple + inhibina-A) y Quíntuple (cuádruple + ITA).
En la primera, se analiza la concentración de las hormonas: Fracción Beta de la hormona Gonadotropina Coriónica Humana, la Proteína plasmática de tipo A asociada a embarazo, la trisomía dieciocho y la trisomía dieciséis.
Esto a través de una prueba de sangre, fluido que se ingresa en un aparato centrifugador, que arroja el nivel de concentración de dichas hormonas, que cuando son diferentes a los estándares normales, es indicador de que el feto puede tener un problema cromosómico, como por ejemplo; Síndrome de Down, de Patau o de Edwards
Los ecográficos:
Se basan en el registro de características fetales cualitativas y cuantitativas por ultrasonido, llamados marcadores; la presencia de uno o más incrementa riesgos fetales más no determina un diagnóstico.
Por otro lado, la ausencia de marcadores ecográficos no descarta sino que reduce los riesgos fetales. Los estudios disponibles que incluyen la medición de marcadores son:
11-13+6 semanas – TRANSLUCENCIA
16-23+6 semanas – ESTRUCTURAL
Test Combinado:
Combina los principales marcadores ecográficos y bioquímicos en cada trimestre para dar un resultado integrado y sencillo sobre los riesgos maternos y fetales. (2)
Este procedimiento permite evaluar características que presentan bebés con problemas cromosómicos, por ejemplo, en el caso de fetos con síndrome de Down, no se pueda notar su nariz en el ultrasonido, la traslucencia nucal (acumulación de líquido localizada atrás de la cabeza del feto), que a mayor cantidad de líquido en dicha área, se incrementa el riesgo de que el bebé nazca con una mal cromosómico.
En esta fase, se puede notar si existen problemas en las arteria uterinas (responsables de llevar el oxigeno y nutrientes al feto), si existe flujo de sangre extraño en dichas arterias, puede que no existe una adecuada invasión de placenta, lo que indica una posible preeclampsia en la madre.
La preeclampsia representa la principal causa de muerte de mujeres embarazadas en México, afectando al 8%, frecuente entre adolescentes y mujeres mayores de 35 años, según datos de la Secretaría de Salud.
Si actualmente estas embarazada platica con tu médico sobre la posibilidad de realizarte este estudio, evalúa los beneficios y sobre todo cuida tu salud y la de tu bebé.
Fuentes y más información:
Colegio Mexicano de Especialistas en Ginecología y Obstetricia (COMEGO)
(1)Su Médico
(2) CEMAFE
Rebeca
También te puede interesar:
Gracias por la información, excelente servicio